domingo, 19 de abril de 2009

Proyecto: Noticiero

Como todos deberíamos saber, uno de los ejes transversales con los que trabaja el Liceo Nº4 de Maldonado es el de la Salud.

Precisamente el pasado día 7 de Abril se conmemoró en todo el mundo el día de la Salud.


A su vez, también en el mes de Octubre se festeja la semana de la Salud Cardiovascular.

Obviamente, el programa de segundo año de Ciclo Básico (centrado en el Ser Humano), está muy relacionado a la salud. Tan así que cada unidad temática que se trabaje durante el año dará la posibilidad de tocar problemáticas sanitarias.

Como forma de adecuar el curso al proyecto de centro proponemos la realización de un noticiero que será entregado como producto final al liceo en formato digital.



Modalidad de Trabajo:


Se trabajará en sub grupos de no más de cinco personas cada uno.

Cada subgrupo deberá hacerse cargo de un problema de salud. En caso de que la elección de temas sea motivo de conflicto entre compañeros de diferentes subgrupos, los temas serán sorteados.

En una primera instancia los subgrupos deberán trabajar en la escritura de los diálogos entre los personajes del noticiero (los periodistas, personas entrevistadas, médicos, personas enfermas, etc) - Se propone como fecha máxima de entrega de los díalogos la primera semana de Junio -

Luego de vacaciones de Julio se procederá a la filmación de los diferentes tramos del noticiero. Cada subgrupo se presentará a filmar un día diferente, fijado como un acuerdo entre los alumnos y los profesores. Para evitar distorsiones durante la grabación no habrá mas gente presente que los profesores y alumnos del subgrupo en acción.


Luego de que todos los subgrupos hayan filmado, se pasará al trabajo de edición en el que eventualmente podrán participar alumnos además de los profesores.

Los temas a trabajar así como la conformación de los subgrupos serán discutidos más adelante.

Cuidado con el Aedes!

Aunque parezca un poco "fuera de tema" la problemática del Dengue está estrechamente relacionada con el curso de Biología de segundo año.



Es una enfermedad que se manifiesta en la región, incluyendo nuestro país y que como todos sabemos ultimamente está en boca de todos.

Sin duda podría llegar a ser uno de los temas a trabajarse en el noticiero propuesto hace algunas clases atrás. Por el momento dejamos algunos datos importantes.

El Dengue es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. Sin este mosquito, no hay Dengue!



Características del mosquito:

Mosquito negro con manchas de color plateado/blanco. En las patas presenta bandas con estos colores.
La hembra se alimenta de sangre de mamíferos (entre ellos de Seres Humanos).
El horario de actividad es en horas de baja intensidad de luz solar - amanecer o anochecer.
En presencia de luz artificial pueden picar durante la noche.
La HEMBRA vuela en un radio promedio de 300 metros.
Vive entre 15 y 30 días. En temperaturas inferiores a 4 grados y superiores a 40 grados generalmente no sobreviven.
Sintomas de la enfermedad:

Fiebre
Dolor óseo
Cefalea
Fotofobia
Insomnio
Prurito
Diarrea
Náusea
Vómito
Dolor abdominal
entre otros.
Como Prevenirlo:

Mantenga Espacios peridomiciliarios limpios.
• Patios ordenados. Voltear recipientes que puedan contener agua.
• Lavar y cepillar los recipientes que necesiten tener agua para uso de animales domésticos
• Tirar agua sobrante de floreros, macetas

• Perforar cubiertas que puedan contener agua o rellenarlas de arena
• Utilizar Repelentes para mosquitos.


viernes, 3 de abril de 2009

¿Es el Ser Humano un Animal?

Ante la discusión que se generó en el aula el primer día de clases, hemos decidido ampliar la información presentada para dejar en claro algunas cuestiones.

Debemos tener en claro, siempre, el lugar en cual nos situamos para responder a una cuestión o solucionar un problema.
En clase de biología, el problema planteado en una primera instancia, fue la ubicación del ser humano dentro de la diversidad de la vida que habita sobre la Tierra.

Si en algo no debemos tener ningún tipo de dudas, es que el ser humano es un ser vivo. Pero… ¿Es el ser humano un animal?

Ante esta cuestión podemos tener respuestas sumamente variadas y válidas. Es bueno recalcar la palabra válidas. Opiniones que para la biología parecen erróneas, no precisamente lo son si nos situamos desde perspectivas diferentes.

Existen diferentes disciplinas que se han ocupado de estudiar y discutir la posición del ser humano dentro de la diversidad de la vida.

FILOSOFÍA
La corriente que tal vez mas se ha ocupado de este tema es la filosofía. La definición tal vez mas conocida de esta disciplina es la propuesta por Platón. Este decía que el ser humano es un compuesto de dos sustancias unidas accidentalmente: el alma y el cuerpo.

Mientras que el alma es inmortal, el cuerpo es mortal y pertenece al mundo sensible. Por ello, según Platón, el cuerpo es como una cárcel para el alma de la cual ha de liberarse mediante un proceso de purificación.
Aristóteles, también hablaba de Cuerpo y Alma. El Alma es lo que le da movimiento al cuerpo.

PSICOLOGÍA.
Desde la psicología se resalta la inteligencia del ser humano, su capacidad de relacionamiento con otros humanos y con el espacio que lo rodea, los afectos y otras tantas características que parecerían distinguirnos.

Sin embargo y a pesar de que otras posturas son válidas, no debemos nunca olvidar que todo conocimiento que tenemos del mundo es planteado por seres humanos. Es por esto que muchas veces el ser humano es colocado en la cima, dejando al resto de los seres vivos en un segundo plano.

¿Por qué la BIOLOGÍA dice que el ser humano es un animal?
Para responder esta pregunta, es necesario respondernos antes, como es que define la Biología a un animal.
Tal vez las características más estudiadas en los cursos de secundaria son:
Organismos pluricelulares, eucariotas, heterótrofos.

Ahora debemos preguntarnos, ¿El ser humano cumple con estas características?

A pesar de que la conclusión seguramente será que el ser humano si cumple con estas características y por lo tanto es un animal, no debemos olvidar que esta definición es propuesta por una ciencia en particular, la Biología.

Cualquier otra interpretación es igualmente válida, siempre y cuando sea justificada como corresponde.